Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Recorte histórico de la Educación (página 2)




Enviado por Josè M. Castorena



Partes: 1, 2, 3

Es inseparable de esta educación intelectual,
toda la educación física, a la cual se añade
la caza con perros.

Esta educación física, conserva
todavía un cariz de privilegio, reservado a los
aristócratas.

Un proyecto educativo orgánico, que asume en gran
parte los usos corrientes de la época, modificado en vista
de una renovación ideal, lo encontramos en Platón;
en Aristóteles encontraremos en cambio una
descripción y una integración de los usos
corrientes, con una intención reformadora mínima,
pero con un intento de sistematización e
interpretación significativo.

Se mencionan solo algunos rasgos:

Platón parte de la división social del
trabajo y de su expresión histórica en la polis,
donde los guerreros aparecen por último como producto y
remedio de la corrupción; … para educarlos él
dice que ¨ no existe educación mejor que la antigua
¨ ( República II, ) fundada en la música y en
la gimnasia:… lo que hay ¨ en todas partes
¨(pantakhou). Esta concepción del pantakhou, o
sea de la sociedad como educadora
es quizás,
además de la reinterpretación de la música y
de la gimnasia , el elemento más nuevo y más
característico de la pedagogía
Platónica.

  • Catálogo de
    Platón

Empezando por los jardines de infancia, proponiendo un
catálogo de disciplina que ayude a elevar y desarrollar en
toda su plenitud el alma, estas son:

La aritmética, la
geometría con la estereometría
, la
astronomía y la armonía,
pero todas ellas
pensadas no con fines prácticos, sino con fines de
elevación y de promoción ( epanagoghe ) y de
conversión ( anástrofe ) del alma, para
alcanzar la disciplina suprema , la dialéctica o
filosofía
, respecto a la cual todas las otras
materias son simples premisas

( propaideia ), y que prescinde de todo elemento
sensitivo.

Esta es la paideia de los filósofos ( La
república , VII ).

Es característico que Platón ignore la
"loipa mathemata", de la que habla Diógenes Laercio, o
simplemente la subestima, de hecho no tiene simpatía por
la escritura, como todo espíritu
aristocrático.

Aristóteles, por su lado, después de haber
hablado ampliamente las tareas del estado, de la educación
de las artes y del adiestramiento del esclavo, distingue lo que
se hace por utilidad ( chresis ) y lo que se hace por el
conocimiento ( gnosis ) ; o sea, distingue entre la razón
práctica ( fronesis ) y teórica ( sofía),
actividad ( ascholazein) y ocio ( schole
).

Con base en esto, analiza la educación existente,
discutiendo las cuatro disciplinas ya consolidadas de la escuela
: gramática, gimnasia, música y
dibujo
.

Como se puede ver, las letras olvidadas por
Platón, se registran aquí : Aristóteles, en
su realismo, no puede ignorarlas.

Pero hay un exponente y teorizador más de la
utopía platónica y de la reconsideración
aristotélica : Sócrates

Es el heredero de los sofistas, para el cual la
educación sobre "el decir y el hacer las cosas de la
ciudad" se traduce en una instrucción oratoria y
retórica , en el arte de hablar en público en los
consejos, y en las asambleas.

El arte de la palabra, o la institutio
oratoria
, se convertirá de hecho en el contenido
y el fin de la instrucción griega como ya lo
habrían empezado a enseñar los sofistas Gorgias,
Protágoras y Pródico, Hipias y Eutidemo,
interlocutores de Sócrates en los diálogos
Platónicos.

  • Los docentes: grammatistes, grammatikos,
    rhetor.

Pero volvamos a la escuela y a sus personajes, empezando
por el personaje menos insigne; pero más
característico, el gramatistes( maestro del
abecedario).

Como los otros artesanos del demos, el maestro
enseña a sus discípulos aprendices en su
¨tienda¨ en la calle,
y al mecanismo de la
enseñanza añade el rigor de la disciplina que a
menudo incluye los golpes.

También aquí, como en Egipto (e Israel),
en la literatura y en el arte Griego existen testimonios de
maestros golpeados por los discípulos.

Plutarco, nos habla de muchachitos que se vanagloriaban
de golpear al pedagogo y Luciano, en sus diálogos, trata
repetidamente el mismo argumento (el sueño o la vida de
Luciano).

Por otro lado, mientras que los maestros de escuela eran
griegos, o sea hombres libres, que ejercen un oficio como otro,
los pedagogos eran esclavos.

El muchacho va a la escuela externa, que
será la escuela del grammatikos
y allí la
educación física se desarrolla fuera de clase, en
el gimnasio mientras que la educación literaria, al
menos la inicial, se lleva a cabo privadamente con el pedagogo en
casa.

  • La difusión de la escuela y el
    gimnasio.

La escuela se desarrolló gracias a aportaciones
financieras o sea a donaciones de privados, de ciudades o de
soberanos, y poco a poco se irán convirtiendo en una
escuela de estado.

Diodoro Sículo nos narra , que en el 435 a. C. El
fundador de Locri, dispuso

" que todos los hijos de los ciudadanos
aprendieran las letras proveyendo la ciudad a los salarios de los
maestros"
[bibl. hist. XII].

Aristóteles nos informa que en sus tiempos, o sea
desde finales del Siglo IV a.C , en la mayoría de las
ciudades la instrucción era todavía privada; pero
personalmente se declara favorable a la escuela pública,
así como se demuestra al final del libro VII de la
política.

Pero a partir de ahora, la instrucción se refiere
no solo a los niños libres, sino también a las
niñas (parthenoi) y a los padres (penetes) e incluso a los
escolares (dovloi), como atestigua Plutarco en "el delibeis
educandis [8c] y ateneo [2 62b]".

Después de los anteriores hubo una
extensión progresiva a los adolescentes hacia las
especialidades olímpicas y de la participación en
las olimpiadas, significa una indudable difusión de la
educación física.

Pero lo característico de la historia de la
decadencia griega, es la progresiva consolidación de las
competiciones gimnásticas, e incluso musicales:
Educación física e intelectual (para el
hacer y el decir)
progresan conjuntamente, pero lo
relativo a la educación en las musas cambia, y al canto y
a la danza, mediación entre lo físico y lo
intelectual, se añaden las competiciones poéticas o
teatrales(Mente sana en cuerpo sano).

Después poco a poco, a pesar de un retorno a la
gimnasia entre los siglos

II y III d.C., los ejercicios intelectuales prevalecen,
y la antigua unidad entre lo físico y lo intelectual se
perderá definitivamente.

Monografias.com

  • El aprendizaje.

Nos falta decir alguna cosa sobre aquel, tercer aspecto
de la formación del hombre que es el aprendizaje para
el trabajo.

A propósito del trabajo y de su dignidad social,
creo que se ha de evitar sobre todo cualquier
generalización.

Pero en el campo existen los thetes, o jornaleros, que
son mendigos o esclavos, cuyo salario es precario y el trabajo
duro.

En el juramento de Hipócrates, no obstante
encontramos bien caracterizado el tipo ¨familias¨ del
aprendizaje, que ya hemos visto entre los egipcios:
consideraré como padre aquel que me inició y
fue mi maestro, en este arte…
consideraré como
hermanos a sus hijos.. Y haré partícipe de mis
lecciones tanto a mis hijos como a los de mi maestro.

En los procesos culturales predomina la
investigación teórica sobre la aplicación
técnica: Arquímedes, según Plutarco, en la
vida de Marcelo, no consideraba una cosa digna la
invención de máquinas; pero fue obligado a ello por
las exigencias militares de Hierón de Siracusa.

El único arte que une teoría y
práctica o, en otros términos la única
ciencia aplicada, era la medicina.

Galeno se burla del teórico sin
práctica.

Vinculada a la filosofía Jónica, esta se
levanta, de entre todas las artes, al nivel de una ciencia que se
expresa en sus tratados, conservando en el mismo nombre de su
rama más operativa, el recuerdo de la preeminencia de la
mano (keirourghia, operación manual).

Esta era y sigue siendo un "arte", con una
tradición de transmisión de padre a hijo, junto con
el secreto del arte (que el juramento hipocrático obligaba
a mantener).

Su elevación a rango de ciencia lo llevará
en el médico a formar parte del saber
universitario.

Podemos añadir que aparece en Grecia (y se
veía mejor en Roma) la costumbre de adiestrar a los
esclavos en determinadas profesiones, al servicio del
patrón, a través de verdaderas escuelas,.. Podemos
concluir que la instrucción profesional nace como
instrucción servil, deberá recorrer un largo camino
para adquirir una verdadera dignidad.

La enseñanza
en Roma

Monografias.com

Imagen tomada de google.com

Se dice que todos los caminos conducen a Roma y en esta
exploración histórica no podemos pasarla por
alto.

Recordemos que Roma fue la sexta potencia
mundial.

Entonces situémonos en Roma, donde
sobresale la educación moral, cívica y
religiosa,
y por otra parte la instrucción
escolar en sentido técnico, y especialmente en lo que se
refiere a las letras, es casi totalmente griega, con palabras de
Cicerón podemos decir que "se deben atribuir
a los romanos los valores (virtudes), a los griegos la
cultura
(doctrinae)" (de orat., III. 34, 137);
o bien se puede decir que la cultura romana fue una cultura de
importación griega.(rep., II, 9, 34).

Según la opinión unánime de todos
los historiadores de la pedagogía, el primer educador en
la roma antigua es el paterfamilias… sería, por ejemplo,
difícil establecer si Plauto es original, o sea Romano, o
si se atiene fielmente a su modelo griego, cuando dice que;
"los padres en primer lugar son los artesanos de sus hijos,
los que les dan las bases"(
most, 120-121)…, en la Roma
antigua es inútil buscar delincuentes o prófugos de
su patria, como Fénix o Patroclo , presentados por Homero
en la Ilíada.

Sin embargo, cualquiera que sea el juicio de Plutarco,
la autonomía de la educación paterna era una ley
del estado: el padre es patrón y artesano de sus
hijos…,
y en estas familiae la patria
potestas
, que representaba el máximo poder
también en cuanto a la educación.

A pesar del fuerte peso del Estado, tan
característico de la tradición romana, se coloca en
una posición independiente respecto a toda
intervención estatal.

El mismo páter es la patria:… no hay
pues que extrañarse si durante mucho tiempo no existe en
Roma ninguna forma de educación pública, por lo que
atañe a la primera infancia, situación por lo
demás común a otros pueblos; pero que es objeto de
crítica por parte del historiador griego Polibio
(Cicerón, rep., IV, 3,3).

Por ejemplo, Plauto, en el paraje ya citado
precisaba que "los padres dirigen a los hijos y les
enseñan las letras, el derecho y las leyes"

(most., 126-127); siendo esta última enseñanza una
novedad Romana respecto de Grecia, ya que según
Platón, en Atenas, después de que los muchachos
habían recibido la primera educación por obra de
los padres y maestros, la misma ciudad les enseñaba las
leyes.

Pero es sobre todo el otro gran historiador,
Tácito, quien nos ha dejado en el diálogo de
los oradores, una nostálgica revocación de esta
antigua educación familiar, cuya primera protagonista es
la madre.

El papel de las mujeres en la educación familiar,
no es pues algo secundario, de acuerdo con la mayor
consideración social de la que gozaron las mujeres romanas
respecto de las griegas.

Aquí Tácito recuerda a Cornelia, madre de
los dos Gracos; a Aurelia, madre de César; a Atia, madre
de Augusto.

De manera similar, su contemporáneo Quintiliano,
atribuye a la madre la misión de enseñar a los
hijos los primeros elementos del hablar y del escribir (i, 1,
26), y nos recuerda que para ello se solían usar, en su
tiempo, letras móviles de marfil o de hueso.

Muchos textos nos describen como, bajo la tutela de la
madre o de la nodriza, el niño va creciendo en casa junto
con sus coetáneos, entre juegos y las primeras
enseñanzas, de las cuales nos han quedado frecuentes
testimonios, escritos o iconográficos… habían
también juegos de reflexión, como el de "las
damas y del ajedrez",
y juegos de astrágalos y dados;
mientras que otros juegos, como la gallina ciega, el columpio y
la cometa, fueron quizás importados de Grecia.

También encontramos la fórmula
puerilitalis
, o sea los grados de la infancia con sus
respectivos asistentes adultos: "la partera trae a la luz,
la nodriza alimenta, el pedagogo educa, el maestro
instruye"…

El cuadro educativo es el que hemos ya encontrado en la
mostellar de Plauto o en la sátira xiv de
Juvenal: letras, leyes, preparación para la paz y
para la guerra. Es la formación del ciudadano
,
del político, nos encontramos aquí ante un
personaje histórico que representa la antigua
educación, pero que al mismo tiempo fomenta la nueva,
llevada a cabo por

Los esclavos profesionistas.

Así pues Catón, no se adapta a la
costumbre que ya se estaba difundiendo entre la clase alta, la de
confiar a los esclavos griegos la educación de los
hijos.

Se trata de la costumbre contra la cual Tácito,
protestará más tarde cuando, siguiendo el discurso
que ya hemos mencionado en parte, lamentará que "ahora el
niño todavía pequeño es confiado a una
esclava griega, a la que se añade algún otro
esclavo, casi siempre muy vil y nada preparado para una tarea
seria"(XXVIII).

  • La educación romana por parte de siervos y
    libertos
    .

Probablemente el desarrollo histórico,
pasó del esclavo pedagogo y maestro en el seno de su
familia, al esclavo maestro de niños de diversas familias,
para llegar finalmente al esclavo liberto (libertus) que
enseña en una escuela propia.

Como en Grecia, estos esclavos pedagogos fueron casi
siempre extranjeros "barbarizantes", o sea que hablaban mal el
griego, así en Roma, estos esclavos maestros, fueron
griegos, que hablaran o no perfectamente el latín,
enseñaron en su propia lengua y transmitieron su propia
cultura a los romanos, en fin, con el desarrollo de la sociedad
patriarcal romana, la educación se convierte en un
oficio, ejercido en primer lugar por los siervos dentro de la
familia; después por los libertos en la
escuela
.

Utilizando las conocidas palabras de Horacio, la Grecia
intelectual conquistada, conquistó a su rudo vencedor, e
introdujo las artes en el rústico lacio: … (A partir del
siglo III a.C.

Ya existían escuelas en Roma, aunque bajo la
influencia indirecta de griegos y directa de los
etruscos.

Tito Livio observa que " la costumbre de confiar
varios muchachos a una sola persona, pedagogo y maestro al mismo
tiempo, era griega"
(v,27,i)

Históricamente solo se puede afirmar que en Roma,
con la llegada de embajadores de Grecia primero y prisioneros
después, se puede establecer el nacimiento y la
consolidación de las escuelas, que son de cultura Griega
más que Latina: precisamente una incisiva disciplina, una
cultura de importación.

Lo que nos autoriza a afirmar que en aquella
época entre finales de siglo IV y principios del III a.
C.., la escuela es una institución normalmente
generalizada en Roma… y que hacia el 230 a.C. ¨ el
primero que abrió una escuela en Roma, fue Espurio
Carvilio.

Suetonio, nos documenta mejor que cualquier otro
escritor, acerca de los inicios y la oposición en contra
de la nueva institución llamada "escuela":

La gramática no era algo usual en Roma, ni tan
solo algo honorable, ya que la gente era todavía ruda y
belicosa, y no se dedicaba mucho a las disciplinas
liberales.

Más o menos… la retórica en roma,
igual que la gramática, fue aceptada
tardíamente
y con dificultades, desde el momento
en que, parece que incluso se prohibió ejercerla
(rhet.,i).

Sin embargo, la escuela, si no fue camino de la
revolución popular, si fue el trámite para la
participación de los individuos en particular, en cuanto
burócratas, en el poder autocrático del
estado.

Por lo demás, en pocos años este oficio,
considerado indigno porque se hacía por dinero.

El enseñar retórica, fue practicado
también por ciudadanos romanos, el primero de las cuales,
según Séneca el retórico, fue Blando, el
caballero (controversiae II, proemio).

  • Literatura, escuela y sociedad.

Esta victoria de la escuela de tipo griego en Roma,
representa un hecho histórico de gran valor, a
través del cual la cultura griega se convirtió en
patrimonio común de los pueblos del imperio y fue
transmitida a través de los milenios a la Europa medieval,
y moderna, en fin hasta llegar a nuestra civilización,
como premisa y componente esencial de su historia.

Sin embargo… será necesario investigar mejor
cómo y por qué repitiendo las palabras de
Séneca el retórico, era innoble enseñar
lo que era noble aprender.

"el arte poética no estaba en un lugar de
honor", escribe Catón
, en su Carmen de
moribus
(que es un "carmen" que no hace más que
registrar por escrito su actividad de ciudadano paterfamilias); y
lo mismo repite Cicerón.

Se repite así en Roma lo que ya hemos visto
teorizar por Platón y Aristóteles en Grecia : un
hombre libre puede dedicarse a sus actividades artísticas
y literarias no como ejercicio de una profesión, sino como
actividad cultural desinteresada y ocasional no por arte,
sino por la cultura.

Incluso las profesiones intelectuales más
lucrativas, se reservan pues a la gente de un determinado grupo
social, no a los ciudadanos, cuyo oficio es precisamente el
oficio de ciudadano.

Tácito, llamaba artes honestae solo a la
res
militaris, la iuris scientia y la
eloquentiae
studium (dial. xxxviii): estamos de nuevo ante
el arte político, cuya enseñanza ya hemos
encontrado el Plauto y en Juvenal.

  • La escuela romana y sus
    enseñanzas.

Pero ya es hora de que veamos más de cerca lo que
fue en Roma una escuela de tipo griego, cuáles fueron sus
enseñanzas, cuál su didáctica.

Desde Apuleyo, nos viene indicada claramente la
secuencia de enseñantes y de enseñar, que él
llama "las copas de las musas":

  • la primera copa, o sea la del enseñante del
    alfabeto, libera del analfabetismo.

  • la segunda, o sea la del gramático aporta
    instrucción.

  • la tercera, o la del retórico nos da las
    armas de la elocuencia.

Y añade que de estas copas deberían beber
la mayoría, pero que él, en Atenas, ha bebido otras
copas estudiando también, Poesía, Geometría,
Música, Dialéctica y Filosofía.

La distinción de los tres grados de escuela no
era muy rigurosa.

Nos lo confirma Séneca, diciendo que "el
gramático se ocupa de la corrección del hablar, y
si quiere proceder más allá, se ocupa
también de las lecturas de prosa, y, para extender al
máximo su campo, también de
poesía".

Quintiliano, es sin duda el mejor guía para
entrar en una de estas escuelas y conocer sus enseñanzas:
en su institutio oratoria (la formación del orador) nos da
al mismo tiempo, un testimonio sobre la escuela real y una imagen
de la escuela ideal, tal como él la quería…
¨para quien ha aprendido a leer y a escribir, la cosa
principal es la gramática
… ¨

En este estudio se definen dos partes, las reglas de
hablar y la lectura de los autores; la primera se llama
metódica, la segunda histórica…

Además, la gramática, debiendo hablar de
los metros y de los ritmos, no puede ser perfecta sin la
música, y , si se ignoran los movimientos de las
estrellas, no podrían entender los poetas las palabras que
usan tantas veces para establecer los tiempos, el surgimiento y
el ocaso de los astros; y no pueden ser ignorantes respecto a la
filosofía.

Por tanto, para ser un hombre culto, es necesario tener
conocimiento en algunas disciplinas fundamentales.

En el lenguaje de Quintiliano, estas son la
música, la astronomía, la filosofía natural,
o sea las ciencias, así como la elocuencia, cuyo estudio
se completará en la escuela de grado más elevado,
la de retórica.

Estas disciplinas forman lo que según Quintiliano
los griegos llamaban enkylios paideia, que para él
tiene el significado de cultura completa o
enciclopédica
…,

Se estudiaba un poco todo lo cognoscible:

Materias literarias y materias científicas, como
diríamos hoy; o bien, como bien pronto se empezará
a decir, artes ceremoniales y artes reales, trivium y
quadrvium

Antiguamente los poetas eran "vates",
inspirados por los dioses, y por ello depositarios del
auténtico saber.

Es igualmente importante lo que Quintiliano, nos dice
aquí, acerca de la "geometría",..

"se dice que en la geometría hay una parte
útil para la tierna edad … la geometría
está dividida en números y formas… y se eleva
hasta el conocimiento del orden del mundo; y se encuentran
algunos que dicen es un arte más similar a la
dialéctica, que a la retórica.

Llamados con su nombre actual, los aprendizajes
propuestos por él, podrían alinearse en esta serie
de disciplinas:

Lengua y literatura, música (canto y danza),
ciencias naturales (con especial referencia a la
astronomía), matemática (y geometría),
lógica (filosofía).

Ciertamente no estamos demasiado lejos al
currículum moderno.

Monografias.com

  • El maestro y la escuela

Si nos preguntamos ahora, como se presenta en la antigua
Roma, en la época en que la escuela es ya una
institución generalizada y radicada, la figura del
maestro, que hemos visto nacer históricamente como
el profesional de un trabajo servil,
hemos de reconocer
que al prestigio de los estudios liberales no correspondió
un prestigio similar de dichos profesionales..

Los testimonios literarios, nos hablan más a
menudo del desprecio por dicha profesión.

Del litterator y del grammaticus se secundan
sobre todo dos cosas:

Su sádica severidad y su miseria o la pobreza del
maestro como usted lo prefiera.

Inevitablemente a esta sádica severidad se
contraponen el aburrimiento y la indisciplina de los
estudiantes:

La didáctica en la escuela era obsesiva y
repetitiva, como la conocimos en Grecia.

El maestro" domador" hablaba y los estudiantes
repetían;
(cualquier parecido con Siglo XXI, es
mera coincidencia), la mayor parte de la enseñanzas se
aprendían de memoria;…

Antes de la generalización del uso de la
escritura, la memoria era el indispensable y único
instrumento de aprendizaje,

Y para ello se utilizaban el verso y la
música.

Otra razón obligada al uso de la memoria: lo
sacro y el carácter esotérico de las
enseñanzas, reservadas en general a un grupo cerrado, a
una casta sacerdotal…, la memoria sigue siendo la reina
indiscutible de la escuela.

Incluso las matemáticas se aprendían de
manera mnemotécnica y mecánica: "dos más
dos cuatro
", este estribillo se me hacía odioso,
dirá San Agustín, recordando la tristeza de su vida
escolar.

El aburrimiento de esta didáctica, el temor de
los golpes y de las fustas, los contenidos alejados de la vida
cotidiana y de los intereses reales de los jóvenes y de la
sociedad no eran ciertamente un aliciente para frecuentar la
escuela…,

La escuela es contestada, no solo por parte de los
incultos, que no llegan a comprender los aspectos positivos, sino
también por parte de los filósofos serios y de los
mejores de sus mismos enseñantes.

No podemos olvidar en este contexto la magnífica
polémica de Séneca, el filósofo contra los
estudios liberales. El observa que "No se aprenden las
cosas necesarias a fuerza de aprender las inútiles y que
con los estudios no se llega a ser bueno, sino solo
docto".

Nos interpela con una impactante pregunta:
"¿Para qué sirve saber?",

Con la cual pone en entredicho todo conocimiento, toda
ciencia, porque estas pueden enseñarnos ciertamente a
medir el círculo o a darse cuenta de otras cosas
particulares; pero no ayudan a conocer el ánimo del
hombre, ni a practicar las buenas costumbres. al contrario dice,
a menudo se observa que quien profesa estos estudios liberales es
peor que los otros(use discernimiento el lector y compare con su
tiempo , su espacio y sus circunstancias en este Siglo XXI), y
exclama que es mejor, enorgullecerse del título
más modesto… el de hombre honesto
(bonus)
[ibid., 38]

El malestar por este alejamiento de la vida, se advierte
como decíamos incluso dentro de la escuela: Séneca
el retórico y Quintiliano, los dos máximos
retóricos de la época clásica en Roma, se
consideran también sus críticos más
lúcidos.

Más pertinentes todavía y más
recias son las críticas que Petronio pone en boca
de algunos personajes de su Satiricón, he aquí a
Encolpio: ¨según mi opinión, considero
que los muchachos en la escuela se hacen cretinos,

porque no ven ninguna de las cosas que practicamos en la vida"
[sat., ii].

Así pues, la escuela de los estudios liberales
vivía gozando de los favores de la moda y sufriendo las
críticas de doctos e indoctos.

De la condición más miserable a una
condición de rey:

Entre estos dos polos oscilaba en realidad, la
condición del enseñante de los diversos grados de
la escuela:

Del litterator al grammaticus y al
rhetor,
con sus sensibles diferencias individuales y
locales.

Los esclavos "litteratores, vendidos en el
mercado con un cartel pegado que los calificaba como tales, como
gramáticos y "rethores", podían tener diversos
precios.

San. Agustín, algunos siglos después,
denunciará la misma renuencia en pagar los honorarios de
los maestros, incluso en los grados más altos de la
instrucción: llegado a Roma desde Cartago para que
enseñar retórica, y encontrándose satisfecho
de la mejor disciplina de los estudiantes, sin embargo constata
el hecho de que , para no pagar al maestro sus honorarios,
los estudiantes se ponían de acuerdo y pasaban en grupo a
otro maestro, burlándose de la buena fe y de la equidad
del maestro
.[vi, 21]

  • La escuela del Estado

Horacio, al que ya hemos visto ironizar sobre los
grandes hijos de los grandes centuriones de provincia, nos habla
de las artes liberales, en las que todo caballero y todo senador
hacía por instruir a sus vástagos [sat., i, 6, 77,
78]; lo cual quiere decir que la escuela de gramática y de
retórica era pues la escuela de los grupos
privilegiados.

Juvenal, nos confirma que la elocuencia esa cosa
rara entre los que vestían harapos. Precisamente por su
carácter clasista, por el hecho de que se refiere a los
grupos dominantes, es cosa de interés público y
tiene el apoyo directo del poder político, que en un
primer momento extiende especiales, concesiones después da
estipendios a los maestros, y finalmente asegura la
fundación de escuela.

De gracia nos llega pues con la escuela, el mecenazgo,
primero privado y después el estipendio por parte del
estado.

De esta forma Plinio, planteaba el problema que ya hemos
visto tratado en Grecia por Aristóteles: si era
conveniente o no la intervención directa del estado, como
acabará haciéndose .

Con Vespasiano se establece el primer
estipendio estatal para una cátedra de retórica, la
de Quintiliano en Roma
… pero se trata de una medida que
concierne solo a la enseñanza que formaba cuadros de la
burocracia imperial.

Después, un emperador imbuido de cultura griega,
Adriano, actúa como un mecenas griego- helenístico,
pagando los gastos para la construcción de nuevos
gimnasios en Atenas, Epidauro. ¨ A vuestros hijos doy el
nuevo gimnasio para el decoro de vuestra ciudad¨.

Después Antonio, asignó los
honorarios y los salarios a los retóricos y a los
filósofos de todas las provincias.

A principios del siglo IV a.C., con la
reorganización emprendida por Diocleciano y en especial
con el edicto sobre los precios de las cosas venales, del 301
d.C. Incluso los honorarios de los enseñantes de los
diversos grados, igual que los de otras profesiones, ya fueran
estas "sórdidas" u "honestas", están rigurosamente
establecidas.

En el 376, por evidente inspiración del
retórico Ausonio, sub preceptor que ya conocemos, el
emperador Graciano, establece que en toda ciudad llamada
¨metrópoli¨ se elija a un ¨noble
profesor
y define los honorarios que se le deben
pagar; 24 monedas al retórico, y 12 al
gramático.

Pero tales disposiciones imperiales debían tener
escasa eficiencia práctica.

  • La educación física

Si damos la razón a Séneca, el cual
dice que antiguamente no se enseñaba nada que se debiera
aprender acostado
,¨ ya hemos oído a Juvenal y
a otros recordar al mismo tiempo la preparación para la
paz y para la guerra, para el decir y para el hacer, como ya
conocemos desde la educación Homérica.

Después…, y los Albanos les enseñaron
(los juegos) a sus jóvenes, y de ellos los recibió
Roma, en sus competiciones principales y los conservó como
gloria de los ancestros; y ahora se llaman competiciones Troyanas
y batallón Troyano, el del niño [v,
596-602].

Esto es precisamente "jugar a la guerra" para prepararse
a la guerra.

Pero evidentemente presupone una preparación
física que diríamos de base, con los ejercicios
obvios de carrera montar a caballo, lanzar dardos y
flechas.

Los romanos no conocían las palestras; su campo
de entrenamiento era, en la ciudad, en la llanura junto a la
ribera del Tíber, que precisamente por el fin de los
ejercicios que allí se llevaban a cabo, estaba consagrada
al dios de la guerra Marte: el campus martius; y también
el mismo Tiber ¨ todos los jóvenes van a nadar como
recuerda Cicerón.

Todos estos ejercicios tenían una finalidad
directamente militar.

Nerón, según Suetonio, consolidó
esta costumbre griega, cuando instituyó, por primera vez
en Roma, una competición triple, cada cinco años,
según la costumbre griega, musical- gimnástica-
ecuestre, que llamó Neronía (Nero, xii
3.

En fin, frente a la agnóstica griega
existió una gnóstica oposición similar a la
que hubo respecto de la escuela griega de gramática y de
retórica.

También en Roma el tirocinio físico-
militar, que juntamente con la oratoria política era el
fundamento de la formación del ciudadano, además de
suplir la influencia griega, cedió el puesto al
profesionalismo de los atletas, siervos y forasteros, y de los
gladiadores, perdiendo totalmente el carácter antiguo del
privilegio de los hombres libres.

A otros nobles tocará en los siglos sucesivos
volver a ejercer este privilegio.

  • El trabajo y el aprendizaje.

Si las artes liberales, o sea las letras, encuentran
desconfianza y obstáculos, nos podemos imaginar como todas
las actividades técnicas fueron consideradas sospechosas
por parte de los libres.

Aparte de la agricultura, que es un aspecto y una fuente
del dominio de los patres, patrones de la tierra, cuyo
estudio es por ello parte de la literatura de los cives
romani,
desde Catón a Varrón, Virgilio y
Colmuela, todas las actividades productivas, y no solo las
sordidae, sino también las liberales, son indignos
del hombre libre.

Si Plinio el viejo, nos habla de la pintura como de un
arte en otro tiempo noble ars quondam, que Fabio Pintor,
dice que era un cultivo.

Pero la cultivo por placer y no por ganancia, y
aquí reside la diferencia, según Platón,
Aristóteles y Cicerón, por eso el ejercicio de
todas estas actividades se dejó a los esclavos y
después a los libertos.

Según Plutarco, el emperador Numa
dividió al pueblo según los oficios.

Más que dividirlo según su origen Romano o
Sabino, constituyendo las primeras ocho corporaciones de
oficios (collegia artidicum), que fueron:

flautistas, orfebres, leñadores o
carpinteros, tintoreros, zapateros, peleteros y curtidores,
caldereros y alfareros.

A los que se añadieron otros artesanos, los del
hierro y los de la plata, y otros oficios.

Y sabemos que, en los collegia se seguían,
diversos grados desde el primer aprendizaje hasta la
posesión completa del oficio.

Todavía en la edad imperial un gran
´´technita"" griego, el médico Galeno
(130-200 d.C.), reproponía intacta la vieja
contraposición:

"entre las artes se hace en primer lugar una doble
distinción:

Algunas son racionales y dignas de veneración,
otras despreciables y para fatiga del cuerpo; y estas las llaman
mecánicas y manuales:

Y sería mejor que nos ocupáramos de la
primera clase de artes"…

Son de la primera clase:

La medicina, la retórica, la música
la geometría, la aritmética, la dialéctica
(logistike), la astronomía, la gramática y la
jurisprudencia (nomike). Y se pueden añadir la escultura
(plastike) y la pintura (graphike);
si bien estas
últimas operan con las manos, sin embargo su ejercicio no
requiere de fuerzas juveniles…

Y Galeno, naturalmente, indica como mejor de todas, la
medicina.

  • Un imperio cristiano y
    bárbaro.

Estamos ya en el umbral del medioevo bárbaro, en
el oriente griego subsiste, y subsistirá por otro milenio,
el imperio que nosotros llamamos bizantino; pero que allá
continua llamándose romano; en el occidente latino, en el
transcurso del siglo V, el imperio acaba por disgregarse
totalmente y se instalan los nueve reinos
romano-bárbaros.

De ello resulta una fragmentación política
en regiones cuyo desarrollo, notablemente diferenciado, hace
imposible la narración de una historia
común…;

En cuanto a dominio, los bárbaros asumen las
tareas político-militares del hacer, mientras se reserva a
los romanos, de manera subalterna, las tareas administrativo-
culturales del decir.. Esto corresponde en buena parte a la nueva
separación de siempre entre gobernantes y
gobernados..

Pero quizás es oportuno referirse a las
condiciones materiales de esta sociedad en crisis profunda y en
transformación, para darnos cuenta de cuál
podría ser la vida de los adolescentes y de la escuela y
el desarrollo de la cultura.

Que en esta situación de desastre, en cuya
descripción se siente la mano del funcionario salido de
las escuelas de retórica, y mientras enteras poblaciones
de bárbaros armados recorren el imperio desolado, no se
pueda hablar de cualquier organización de la vida civil ni
de una escuela generalizada, parece del todo evidente.

Para la mayoría, no se trataba ya de educar a los
propios hijos, sino de salvarlos de una muerte por
hambre..

Los procesos históricos son distintos; hay una
Galia bárbara y una Galia romana; en África los
vándalos pronto fueron aculturados a la cultura romana, y
en una medida mucho menor lo harán los ostrogodos en
Italia, al menos hasta Teodato, y solo más tarde los
Visigodos en España; ..

Y a las invasiones violentas del siglo V, siguen unos
asentamientos que permiten renacimientos culturales, como en
Italia bajo los Ostrogodos, hasta que el intento de reconquista
por parte del imperio de oriente causa desolación y
muerte.

En esta situación, variable de un lugar a otro,
de desastre y reconstrucción, la cultura tradicional-se
decía- está en manos de los romanos, y sigue siendo
en gran parte la cultura tradicional romana… es cierto que los
primeros bárbaros llegaron al territorio del imperio ya
aculturado a su civilización, y la mayoría ya
convertidos al cristianismo, y existe pues una mentalidad
cristiana común a los viejos pueblos romanizados y a los
nuevos bárbaros; pero en realidad, bárbaros y
romanos se adhieren a dos confesiones

Cristianas distintas: los bárbaros son Arrianos,
los romanos son Católicos; esto comportará una
extrema dificultad en las relaciones socioculturales.

En la comunidad cristiana, al menos desde el concilio de
Jerusalén del año 52 d.C…, y aunque si a
principios del siglo III, Orígenes sostenía que los
cristianos no debían enseñar gramática y
retórica, los "primeros grandes" resolvieron el problema
sin demasiadas dudas, educándose en las escuelas de
retórica y siguiendo la enseñanza de
Cristo.

Paradójicamente… Juliano el apóstata, un
emperador de austera moralidad, que (para estupor de muchos) echa
en cara a los cristianos su mundanalidad y corrupción, y
se proponía como fin de su vida la imitación de los
dioses…

Menos explícito en las motivaciones, pero
inequívoco en las consecuencias prácticas es el
""edicto sobre las escuelas"", emanado por Juliano el 17 de
junio del 362 d.C.:
"es necesario que los maestros de las
escuelas y los profesores se distingan primero por las costumbres
y después por la elocuencia… ordeno que quien quiera
enseñar no se atenga a la improvisación e
incontroladamente a dicho oficio, sino que se sometan al
orden…"

El problema, sin embargo, se va a replantear en las
conciencias de los cristianos, reactivando antiguas
incertidumbres y polémicas destinadas a reaparecer de
manera diversa en el curso de la historia.

A principios del siglo VI, tienen lugar procesos
políticos significativos.

Por una parte, algunos reinos romanos, bárbaros
se habían plantado más o menos sólidamente
en el territorio del imperio de occidente, donde la única
autoridad política auténticamente romana era la
iglesia y sobre todo el papado; por otro lado, el imperio de
oriente conserva su unidad y su fuerza, que le permitirá
intentar la reconquista de occidente.

Estos tres centros de poder, tan distintos entre ellos,
se enfrentarán en una compleja lucha ideológica y
militar.

También entre los hombres de iglesia, hay un
proceso de empobrecimiento cultural.

Sí el concilio de Cartago, del año 400
d.C. prohibía a los obispos la lectura de los textos
clásicos, el concilio de Roma del 465… Se manifiesta por
una ignorancia total de los eclesiásticos…; pero
Casiodoro atestiguará que en el sínodo
romano del 449, había obispos que no sabían
estampar su propia firma
(variae, p.449 j… Se trata de
lamentaciones y recomendaciones que encontramos repetidas veces
durante un milenio al menos; pero que en aquel momento indicaban
un hecho nuevo, un proceso de embrutecimiento.

Con el dualismo de estado e iglesia, ha venido a
menos el poder imperial y su atención por la escuela, y
estando todavía en manos de los romanos, organizados en su
iglesia, los aspectos administrativos-culturales del dominio, es
precisamente la iglesia, como parte de sus actividades
específicas, la que reorganiza la cultura y escuela… ya
que, como se ha señalado, la iglesia tiene una doble
estructura organizativa, viviendo en parte en medio de la gente
en los obispados y rectorías (clero secular), y en parte
alejada de la gente.

Los Cenobios (clero regular), son una "estructura
eclesial" donde debemos buscar los primeros testimonios del
seguimiento de nuevas iniciativas de educación cristiana,
junto a las islas sobrevivientes de romanidad
clásica.

Monografias.com

Uno y otro concilio (Toledo, España del 527 y el
de Vaison en Francia 529) aconsejaban además, permitir a
los muchachos que han llegado a los dieciocho años:
escoger entre matrimonio y sacerdocio.

Así, la formación de los sacerdotes era
también un posible camino de instrucción de los
laicos.

Esto por lo que respecta a la escasa iniciativa
educativa del clero secular.. La misma costumbre de muchos padres
de ´´ofrecer´´ a los conventos a sus
propios hijos todavía niños
(los llamados
oblati, o sea, ofrecidos), para que se preparan a la vida
monástica (un destino de todas formas mejor que el de los
niños vendidos a los bárbaros en los tiempos de
Valentiniano III), implicaba necesariamente una obra de
educación y de instrucción religiosa.

Así, pues había monjes que leían
bien y monjes que leían menos bien y entre los novicios se
podían encontrar todavía monjes
analfabetos.

La lectura es sobre todo algo propicio del domingo y de
la cuaresma, y es considerada una ocupación normal de los
monjes, exceptuando a los negligentes y perezosos, que no quieren
usar lo que parece ser una pieza esencial del monasterio, la
biblioteca

  • La nueva cultura
    escolástica.

Se puede decir, consideradas las iniciativas educativas
del clero secular y del clero regular, que han cambiado los
contenidos, puesto que los clásicos de la tradición
Helenismo-Romana, se ha pasado a los clásicos de la
tradición Bíblico- Evangélica.

La cultura…"salmos y sagradas escrituras en general,
más la ley eclesiástica y alguna fabulosa vida de
santo".

Sin embargo, esta nueva instrucción
concreta
no podía prescindir de una
"preparación formal" en el leer, escribir
y hacer cuentas, aunque a niveles mucho más reducidos que
los tradicionales.

Con los escasos documentos que poseemos, literarios,
iconográficos y materiales (manuales, cuadernos, tratados,
representaciones, objetos escolares), podemos decir que tal vez
la enseñanza sigue siendo a partir de los primeros
elementos litterarum (elemental, quizás
viene de "ele, eme, ene" -abece o alfabeto), para pasar
después a deletrear y eventualmente a silabar, antes de
llegar a la lectura.

Así para la escritura se sigue usando el
productalis, plantilla en las que están trazadas
esas letras que el muchacho debe seguir o reproducir, el modelo
trazado por el maestro.

Pero otras veces, sobre todo en los Cenobios, tenemos
testimonios de un "aprendizaje espontáneo
global"´ por parte de muchachos
que aprenden a
leer y a escribir, sin conocer el alfabeto o el orden de las
letras, limitándose a obedecer las escrituras o las
didascalias con imágenes sacras; y es necesario
añadir que, en una sociedad escasamente alfabetizada,
adquiere una gran importancia esta mutua
praedicatio global de las
imágenes.

Totalmente aceptado y es de gran relieve la definitiva
sistematización de las ciencias o disciplinas.

Esta es una herencia greco-romana transmitida por
Marciano Capella, que ahora adquiere una importancia
todavía mayor que en la edad romana.

Las siete artes liberales, que aparecen en el cortejo
que, el imagina de las bodas de Mercurio en la filóloga,
son definidas con los nombres de trivium y
quadrivium
a las cuatro disciplinas que hoy llamamos
´´ciencias´´

(Geometría, astronomía,
música, y dialéctica)
se trata de cuatro
vías, por donde viaja el que va en busca de conocimientos
ciertos.

Y el nombre de trivium o
las tres vías( Gramática, Lógica, y
Retórica)
se empezará a usar más
tarde.

Cabe recordar en esta época, que Isidoro de
Sevilla, llamando philosophia al conjunto de la cultura, y
dividiéndola en phísica, lógica,
moralis
, atribuía a la phísica, como
sus partes integrantes, las cuatro disciplinas del quadrivium,
añadiéndole astrología,
mecánica y medicina, mientras que la lógica la
dividía en dialéctica y retórica,
considerando evidentemente la gramática como una
disciplina solo instrumental.

Monografias.com

Imagen tomada de Encarta

El cómo fueron la disciplina y el contenido de
los estudios en estas escuelas, lo sabemos a través de
Crodegango y de Pablo Diacono.

Además hemos oído a Carlomagno, hablar de
los salmos, música, canto, cálculo y
gramática, y al Concilio Romano, hablar de letras (leer y
escribir), de las artes liberales del trivium y del
cuadrivium, y de los sagrados dogmas.

  • LOS OFICIOS ARTESANALES.

Monografias.com

La decadencia de las capacidades productivas de la
sociedad romana es incuestionable; pero es también
evidente que no llegaron a perderse del todo las habilidades
propias de los diversos oficios… todo ello presupone la sobre
vivencia de un aprendizaje, en las formas ya conocidas que nos
describe detalladamente Platón consistentes en observar
por largo tiempo e imitar, antes de producir
autónomamente.

  • Las artes literarias

Monografias.com

En esta situación, las escuelas regias,
instituidas por Lotario en Italia y solicitadas por los obispos
de Francia, se extinguen del todo, mientras que las escuelas
parroquiales y episcopales, así como las Cenobiales,
sobreviven mediocremente.

La misma palabra schola, significa en esta
época, lugar de reclutamiento, una militis
schola
, el cuerpo de los antrustiones, el aula regia o la
congregación, más que lugar donde se
estudia…

En el 1079, Gregorio VII, reconfirmaba a los obispos la
obligación de hacer enseñar las artes literarias en
sus iglesias (g,m,i,70), pero en este pliego, que afecta
también a los monasterios, se procuraba no confundir las
enseñanzas religiosas con las de las ciencias naturales y
mundanas, que se iban consolidando cada vez
más.

El Concilio de Tours de abril de 1163,
imponía que "a nadie, una vez hechos los votos o hecha
la profesión religiosa en algún monasterio, le sea
permitido salir para enseñar ciencia naturales o leyes
mundanas".

En 1179, exactamente cien años después de
Gregorio VII.

Otro Papa, Alejandro III, al confirmar una vez
más esta obligación, innovaba con valentía
las decisiones de Lotario y de los obispos franceses del siglo
IX, imponiendo no solo a las iglesias, sino también a los
monasterios extender se enseñanza a los laicos
pobres.

Además denunciaba severamente los casos de
simonía escolástica, o sea la venta de la
licentia doscendi, y los obstáculos a los
que, con la debida licencia, quisiera enseñar libremente:
y ordenaba que el migischola no podía
impedir a ningún clérigo, que tuviese capacidad,
enseñar a otros, al menos extramuros civitatis.

Son decisiones notables, que liberan a los maestros de
todo sometimiento feudal y de todo chantaje simoniaco.

  • Universidades.

Paralelamente el surgimiento de la economía
mercantil de las ciudades y organización de los
municipios, se produce también un proceso nuevo en la
instrucción, con el nacimiento de los maestros libres que,
fueron clérigos.

Los laicos, enseñan también a los
laicos… estos maestros libres enseñaban en primer lugar
las artes liberales, que ya conocemos, del trivium y del
cuadrivium; pero van apareciendo aquí y allá
escuelas libres de otras disciplinas; y es probable que
precisamente de estos maestros libres que enseñaban junto
a las escuelas episcopales y siempre bajo la tutela
jurídica de la iglesia (y también del imperio),
nazcan después las universidades, en
Salerno, antes del año mil, existía una
tradición de práctica médica, que fue
tomando poco a poco las características de una verdadera y
propia escuela teórica, y que dos siglos después
fue reconocida como studium generale

(O sea, cuyos títulos eran válidos en
todas partes; ya se está hablando de una
Universidad y un hecho determinante fue que en Bolonia, en
la segunda mitad del siglo IX, empezó la enseñanza
del derecho romano, por obra de Pepone.

He aquí pues tres enseñanzas bien
distintas: artes liberales, medicina y
jurisprudencia, esta última, que en un primer
momento concernía solo al derecho romano o civil,
después de que Graciano en el 1140, recopiló en su
decretum las leyes eclesiásticas, comprendió
también el derecho canónico; por esto se
podría obtener el grado de doctor en uno u otro
derecho, utriusque iuris) , más tarde se
añadió la teología, solicitada especialmente
a principio del siglo XIII por Inocencio III, y enseñada
por los Dominicos.

Estas fueron las cuatro facultades típicas,
aunque no exclusivas, de las Universidades (o studia
generalia) medievales
; una de las creaciones más
originales.

Y además uno de los hitos culturales más
significativos del medioevo; todas ellas tenían cono su
cima específica la "filosofía", ya de la naturaleza
( física, ciencias naturales), ya del hombre (ciencias
morales) a través de las artes (como ya indicaba en la
época clásica, Quintiliano), se llegaba pues a la
cultura científica: en las universidades medievales,
éstas fueron el vehículo hacia nuevas
enseñanzas, especialmente a través del
descubrimiento que hicieron sobre Aristóteles.

Aquí se tiene que hacer una mención
especial de otra enseñanza que se desarrolló sobre
todo en las universidades italianas; la llamada ars
dictandi
, que enseñaba a escribir cartas y actas
oficiales, diplomas, privilegios, papeles, etc… En algún
caso incluso cartas familiares, de padre a hijo, del sobrino
estudiante, al tío o tutor…etc., iniciada en siglo XI
por Albertico de Montecasino,.. La ars dictandi
tenderá después a identificarse con la
notaría,
acercándose al estudio del
derecho. Este es el origen de aquella elegantísima
maravilla cultural que es el lenguaje de la
burocracia.

Cabe añadir, que, precisamente a principios del
siglo XIII, cuando las universidades se consolidan y se
defienden, surgen las nuevas órdenes religiosas: sobre
todo los Dominicos y los Franciscanos ellos renuevan escuelas y
estudios, y desarrollan una acción misionera
externa.

Pero diversa y compleja es la historia de los
orígenes de cada universidad (se llegará a cerca de
ochenta universidades a finales de la edad media).

El poder papal e imperial (o regio), que al principio
intervienen en su reglamentación, decide que se
establezcan con fundaciones propias en Salamanca, Roma,
Nápoles, Viena, Praga, Cracovia etc.. Pero parece ser que
su origen cabe buscarlo en la confluencia espontánea de
clérigos de distinta procedencia para escuchar las
lecciones de un famoso hombre docto.

Se produjo entonces el característico
fenómeno de los clérigos vagos, o itinerantes,
obstaculizado primeramente por la iglesia, sobre todo cuando
dejaban sus monasterios o colegios canónicos sin permiso
de sus superiores, pero permitido y protegido después como
ya hemos visto, por Honorio III con la bula super specula,
que les conservaba los beneficios durante cinco
años.

  • Utopías
    escolásticas.

Finalmente, pasemos a la vida cotidiana de la escuela
real a los sueños de una escuela posible.

Recuerde que también las
utopías tienen su parte en la historia, al
menos en la historia de la conciencia humana…

El antiguo esquema del trivium y del quadrivium, con sus
siete artes liberales, se reaviva aquí, por si acaso:
la apasionada búsqueda de la belleza y de la verdad
por parte de los hombres
dedicados a diversas clases de
actividad intelectual, pero quizás este exceso de
especializaciones separadas marca un límite en este mismo
sueño.

Ya que, de todos modos, el ideal tiene necesidad de
apoyarse en estructuras materiales, he aquí otra
utopía, en la que Boncompagno de Florencia, maestro del
ars dictandi, sueña el edificio escolástico
perfecto, del que nunca ha dispuesto, pero que espera poder tener
en el futuro.

A finales del siglo, en el año 1494,
salía en Venecia el primer libro impreso de
matemáticas, la summa de aritmética
de otro
Toscano, Luca Pacioli de Brogo S. Sepolcro, en la cual se
registran y sistematizan los nuevos descubrimientos de la
contabilidad mercantil, diarios y libros mayores con escritura
simple y después con escritura y partida doble, esta era
la ciencia nueva, que surgía contemporáneamente a
aquel reencuentro con la cultura antigua que llamamos humanismo;
esta no entró en las escuelas, de momento, pero
ciertamente contribuyó a formar no pocos de los muchos que
ejercían este arte, hombres dirigidos no al pasado, sino
al presente y al futuro.

La manera de nacer del humanismo es aristocrática
y, aunque quizás ningún otro movimiento cultural,
haya dedicado tanta atención a los problemas del hombre y
por ello a su educación, sin embargo, el renovado contacto
con los clásicos da a los nuevos intelectuales un profundo
sentido de fastidio no solo por la cultura medieval, sino
también por las formas tradicionales de su
transmisión, o sea por su escuela.

Es Petrarca, quizás más que cualquier
otro, la muestra de este profundo desprecio por la
gramática y su enseñanza.

El humanismo surge en declarada polémica
contra la cultura de los Cenobios y de las universidades,
contra su tradicional clasificación de las
ciencias, contra la ignorancia de los clásicos y el uso
generalizado de manuales y compendios contra las
metodologías obsesivamente repetitivas, contra la
disciplina severa hasta lo sádico.

Surge también como un sueño
de abandonar la lengua vulgar, por una literaria y de
privilegios, con signo aristocrático y
conservador.

No se puede entender sin el precedente de los maestros
libres, a los que ya hemos mencionado, y que son los
protagonistas de este movimiento; pero al mismo tiempo se da la
espalda al intento de innovar legando cultura y profesión,
de crear una cultura no solo laica, sino también
productiva, capaz de cambiar inmediatamente el rostro de la
sociedad, o sea las ciencias naturales seguirán siendo en
gran parte extrañas a sus intereses, así como la
cultura popular.

Su mérito será el redescubrimiento de una
antigua civilización y de nuevos valores de
vida.

Es inútil decir que, de todos modos, la
resistencia de la escuela y de la mentalidad tradicional y
áspera, y no faltaron las persecuciones infligidas a
los novatores latinitatisa menudo el
humanismo fue tachado de herejía
, o considerado
fuente de corrupción moral.

Si por un lado Guarino, recomendada escoger algún
autor nuevo, no leído antes, como las metamorfosis de
Ovidio, o Valerio Flaco, o ambos… "hora crecen así los
hijos de esta época… enseñándoles todos
los vituperios y males imaginables, en el estudio de Ovidio, de
sus epístolas, de arte amandi, sus libros propios de
meretrices y sus carnales escrituras (um., 72).

De una manera similar se expresaba un espíritu
benévolo, como San Bernardino de Sena o, más tarde,
un intransigente como Gerolano Savonarola, gran enemigo de toda
mundanidad, y por tanto de los

Estudios clásicos y de la poesía, el cual
arremete contra las insidias diabólicas escondidas en los
versos de los poetas paganos, que en sus fábulas
crapulosas sobre los dioses y los hombres, narrando cosas
libidinosas y torpes amores, "someten a la servidumbre del
demonio al hombre entero, alma y cuerpo"

La pedagogía humanística, sobre todo
Italiana, tuvo sus tratados y sus escuelas; quizás ninguna
otra época y ninguna otra cultura fue tan sensible a los
problemas de la formación del hombre.

Un motivo recurrente de esta pedagogía
humanística
(y también aunque fuera anti
humanística) es la necesidad de tener en cuenta la
naturaleza del niño, y esto es el doble sentido de
tener en cuenta por una parte, la tierna edad, y por la otra la
necesidad de educar a cada niño según la propia
índole
.

Este segundo motivo, es de indudable relevancia
pedagógica.

Otros motivos, comunes a todos estos nuevos tratados de
la pedagogía humanística, son la lectura directa de
los textos, comprendidos los de la literatura griega, hasta
entonces ignorada; el amor por la poesía, una vida en
común entre docente y discípulos, en la cual los
estudios y las discusiones doctas son acompañados de
paseos por el campo, recreaciones, juegos, y otras actividades;
una disciplina fundada en el respeto por los adolescentes, que
excluye del todo los tradicionales castigos corporales; un
ámbito de enseñanzas que va desde los estudios
librescos a la música, a las artes y a menudo a los
ejercicios físicos propios de la tradición
caballeresca…

Como se puede observar, este inevitable aristocratismo
no incluye la búsqueda de una pedagogía más
humana, que rechace el sadismo y el rigor tradicionales;
más aún, la idea cristiana de la infancia como de
una edad pura, como vimos en Beda, y no lasciva, como aparece
más a menudo en otros, encuentra ahora nuevas motivaciones
y contribuye a la creación de una pedagogía
serena, que repudia amenaza y golpes
, repudio en el que
la piedad cristiana y la fuerza bárbara parecen
integrarse.

El ejemplo más insigne de esta pedagogía
serena y afectuosa fue cierto Vittirino de Feltre, preceptor
privado de la familia Gonzaga, que sin embargo quiso continuar
instruyendo a otros muchachos, manteniendo por su cuenta a los
más pobres.. Estudiaba la gramática directamente
con base en los textos de los grandes autores, Virgilio, Homero,
Cicerón, Demóstenes, siguiendo sin embargo
también el esquema y el orden del trivium y del
quadrivium, pero

Siempre buscando que el estudio se adecuara
´´con el placer´´;
y
quizás había tomado lo anterior de la idea de
Platón.

Y atribuía a los antiguos egipcios, el juego como
método educativo.

Su escuela, sin embargo, no perdió nunca el
carácter aristocrático propio de todo el
humanismo:.. Por lo demás esto mismo hacía,
según Cicerón, Apolonio de Alabanda: una inevitable
selección por mérito.

Por lo demás, no debemos creer que todo fuera
nuevo en la práctica educativa y en los instrumentos
didácticos de estos maestros del humanismo debido a la
tendencia natural del Status Quo.

  • En busca de una mejor
    enseñanza

Hemos buscado el nacimiento de un vínculo entre
cultura y profesión;… y hemos seguido ilustrando
intelectualmente, que el humanismo es quizá, el ejemplo
significante en la historia, en la busca de una educación
desinteresada de educar al hombre que ha "nacido noble y
libre".

Quizás podríamos decir que entre estos dos
nuevos modos de formación del hombre (primero mercader y
después humanista), existe también la
búsqueda de una tercera vía.. Y me parece que
ningún autor buscado con mayor conciencia esta vía
media que León Battista Alberti,
integrando cultura desinteresada y formación profesional,
o al menos ha señalado el problema.

Hay antes que todo – con justa razón – la
inevitable defensa de las letras: "¿y quién
no sabe que la primera cosa útil deben ser las
letras?".

En el siglo XVI el humanismo italiano se hace europeo, y
sobre todo los humanistas europeos se someten a la
autocrítica en los aspectos vinculados al culto formal de
las letras y de las palabras, al nuevo conformismo gramatical y
estilista.

Extienden la propia atención de las palabras a
las cosas, del mundo antiguo a la actualidad, o para repetir las
palabras de Maquiavelo, de la " lección continua de
los antiguos" a la "observación de la realidad
efectiva",
e intervienen con autoridad ante el poder
político para sugerir una nueva y distinta
organización de la cultura y de la
instrucción.

Recordemos algunos nombres: Rodolfo Agrícola y
Erasmo de Rotterdam, Holandeses, Guillaume Bude y Pietro Ramo,
Franceses; Jacob Wimpeeling, Juhan Sturn y Melanton, Alemanes;
Luis Vives, Español; Colet, Grocyn, Linacre, Asma, y
Eliot, Ingleses.

  • La educación en los siglos XVI y
    XVII

El periodo que sigue ( siglos XVI y XVII), que deberemos
recorrer. Desgraciadamente, con mucha rapidez nos sugiere
diversos títulos, además del renacimiento, que no
puede considerarse agotado: Reforma, contrarreforma,
Utopía, y Revolución.

Y en efecto, ahora es cuando empieza a plantearse
el problema de cómo y cuándo instruir a
aquellos que están destinados al poder y a los que
están destinados a la
producción.

No se puede ciertamente decir que la instrucción
estuviera difundida universalmente, aunque los datos aportados
por Villani referentes a la Florencia del siglo XVI, nos hacen
pensar en una isla feliz.

Se podría continuar citando a Juvenal: " Rara
in tenui facunda paño ",
la instrucción no
abunda en quien va vestido miserablemente
.

O " Paupertatem Simmis Inngenis Obese, Ne
Provehantur " ( la pobreza impide a los grandes ingenios
progresar).

O Como lo prefiera el lector; pero que precisamente no
pueden porque las clases hegemónicas ven a la
educación como un gasto, cuando yo opino que es una
verdadera inversión tanto mediano como a largo plazo y que
los países que le ven de esta manera cosechan grandes
intereses económicos por su desarrollo en todas las
ciencias y las artes.

  • La reforma y la escuela.

Tradicionalmente los movimientos culturales
heréticos habían promovido la difusión de la
instrucción, a fin de que cada una pudiera leer e
interpretar la Biblia personalmente, sin la mediación del
clero.

Así en Inglaterra Jhon Wycliffe ( 1320-1384 )
había auspiciado que cada una pudiera convertirse en
teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415 ) había
dado una aportación concreta a la instrucción,
codificando la ortografía y redactando un silabario, en el
que las frases del contenido religioso se sucedían
según el orden alfabético ( " ABC de Hus
").

No por nada Enea Silvio Piccolomin I, el futuro Pio II,
viajando por Bohemia algunos decenios después,
había encontrado que "aquella progenie humana infiel
tiene por lo menos una buena cualidad: ama la
instrucción".

  • La contra reforma y la escuela.

Lo que quizás da la mejor medida de lo que
está pasando en los países reformados en cuanto
iniciativa educativas, son las intervenciones papales, más
o menos contemporáneas a la dieta Augusta.

No podemos ciertamente decir que falte por la parte
católica una intensa y multiforme unidad educativa, sino
todo lo contrario.

Pero en su conjunto el espíritu de la
contrarreforma católica ( nombre discutido, para indicar
un fenómeno complejo) está caracterizado por una
defensa tan intransigente de las prerrogativas de la iglesia
católica en la educación, se acaba implicando en
una misma condenación iniciativas ajenas, ya sea la
ampliación de la instrucción a los estratos
populares, ya sea toda innovación cultural basta como
ejemplo la resistencia, dentro de la polémica sobre libre
albedrío, y su marcada resistencia a la difusión
del conocimiento de las sagradas escrituras entre los estratos
populares.

Ciertamente sería equivocado subvalorar el gran
esfuerzo educativo llevado a cabo en los países
católicos, especialmente por parte de la misma iglesia
católica, en este periodo; pero también es cierto
que los caminos del futuro iban por otro lado.

Todavía Lutero, no había expuesto sus 95
tesis en la catedral de Wittemberg y se puede decir que la
contrarreforma ya había empezado.

A esta disposición apelará el nuncio de
Adriano VI en la dieta de Núremberg de 1523 ,
después el Concilio de Trento, apelará
también a estas bases: entre las voces más
resonantes en la sala del concilio, quizás la más
radical fue la Beccatelli, obispo de Ragusa, el
cual había dicho sin ambages: "no hay ninguna
necesidad de libros, desgraciadamente hay demasiados en el mundo,
sobre todo después del descubrimiento de la imprenta; y es
mejor que prohíban mil libros sin razón a que se
permita a uno que merece castigo",
( increíble;
pero los mismos clérigos prohibían la lectura y la
impresión de la Biblia, el libro en que decían que
se basaba la fe de sus iglesias).

Monografias.com

Imagen tomada de Encarta

Con una ironía similar, en Francia, un gran
autor, François Ravelais (1494 – 1553)
desencadenará su polémica contra la vieja escuela,
asociando la sátira y la utopía.

Imagina que su gigante Gargantúa fue
obligado por el maestro Thubal Olofernes a estudiar durante cinco
años y tres meses el alfabeto, y

"también que el niño lo sabía de memoria
incluso al revés
".

Gargantúa recibirá después de
Ponocrates, una sana educación humanística,
dirigida a atender igualmente la mente y el cuerpo, rica de
conocimientos teóricos y prácticos sobre los
edificios y las industrias, las ciencias " reales " y las lenguas
clásicas, el derecho y la moral, sin exclusión del
trabajo manual.

A las mencionadas sátiras cabe añadir las
tiendas de los drogueros, herbolarios y boticarios y muchas
otras.

Aquí está quizás la parte
más novedosa de la utopía de Rebeláis: lo
recordarán Campanella, Locke y Rousseau; pero sobre todo
lo pondrá en practican Diderot para escribir las
voces de la Gran Enciclopedia.

El detalle de las gratificaciones nos recuerda que los
oficios y artes solían defender rigurosamente el propio "
secreto " que al menos hipotéticamente aparece ya
vulnerable.

Los siglos futuros se encargaran de proceder a grandes
pasos en este camino. Pero vamos al programa positivo de estudios
propuesto por Rebeláis:

"… intento y quiero que tu aprendas perfectamente las
lenguas: primero la griega, como ordena Quintiliano;
después la latina; y posteriormente la hebrea, para las
sagradas escrituras la caldea y la arábiga; y que vaya
formando tu estilo, en cuanto a la griega fundando en
Platón, en cuanto a la latina en Cicerón. Y que no
haya historia que no tenga presente en la memoria, con la ayuda
de la cosmografía de los que han escrito a este
respecto.

Acerca de las artes liberales geometría,
aritmética y música, ya te he hecho saber todas las
leyes de la astronomía, dejando a un lado la
astronomía adivinadora y el arte de Lulio, que son
engaño y vanidad.

Sobre el derecho civil, creo que debes saber de memoria
los bellos textos que tengan relación con la
filosofía.

Y en cuanto al conocimiento de los derechos naturales,
quiero que te dediques con gran diligencia.

  • Nuevas orientaciones y nuevas
    ideas.

Mirando al futuro más concretamente, y templando
el reflejo de sus sueños en las aguas gélidas de la
realidad cotidiana, trabajaban sus amigos en la Inglaterra
revolucionaria.

Samul Hartlib, propugnador de la educación de los
pobres.

Dury, Petty y Woodwar, con diversas propuestas y
actividades, llevan a cabo la reforma y la modernización
de las escuelas proyectando un Gimnasium Mechanicum y escuelas
profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo
tiempo recibieran también una formación cultural
similar a la de los grupos privilegiados.

Monografias.com

Imagen tomada de Encarta

Comienza ahora, la época de las grandes
enciclopedias, trascripción moderna de los antiguos
onomástica y de las recopilaciones clásicas y
medievales ( de Varrón, Plino, Marciano Capella) y de la
Summae, espejos y tesoros, así como " léxica " y
diccionarios y las " pampedias " del siglo anterior. Pero estas
de ahora tienen la novedad, junto al rigor científico en
la sistematización del saber, de intentar enriquecerlo y
hacerlo progresar, después de las críticas de
Montesquieu, tan distintas entre ellas, escuchemos pues a los
enciclopedistas, sobre todo a Diderot y a Da
Lambert
y a aquel genio contradictorio, uno de los padres de
la pedagogía moderna, que fue Rousseau.

La redacción de la gran enciclopedia de las
ciencias, de las artes y los oficios

( 1751 – 1765).

  • propuestas y actuaciones de una escuela
    estatal
    .

Mientras Diderot tenía que luchar contra los
ataques de la iglesia y las prohibiciones del estado, para llevar
a término su enciclopedia, y mientras Rousseau daba la
espalda a toda la sociedad para idolatrar a su solitario Emilio,
otras voces se levantaban para pedir una intervención del
estado en el campo de la instrucción, tradicionalmente
confiada a la iglesia.

En 1763 se publicaba el Essai De Education Nationale de
Louis Rene de la Chalotais ( 1701 – 1785), uno de los
protagonistas de la expulsión de los Jesuitas de Francia,
apreciado por Voltaire.

En el protestaba contra la tradicional exclusión
de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una
educación que dependiera solo del estado, porque
decía "es justo que los jóvenes del estado sean
educados por personal del estado ".

  • Las revoluciones norteamericana y
    francesa.

Monografias.com

Pero el protagonista más significativo de esta
nueva fase en Francia, es sin duda Condorcet, científico
insigne y secretario de la asamblea legislativa, a la cual
presentó su Rapport Sur la Instrucción Publique (
21 de Abril de 1792 ) con el correspondiente proyecto de decreto,
que fue aprobado el 17 de Agosto de 1792.

La relación se articula en cinco memorias,
referidas respectivamente a la naturaleza y fines de la
instrucción pública
, a la instrucción
común para todos los niños,
a la
instrucción común para los adultos, a la
instrucción relativa a las profesiones y la
instrucción relativa a las ciencias.

  • Experiencias concretas sobre educación
    entre los siglos XVIIII y XIX.

La enseñanza mutua.

En los años de la revolución francesa, se
iba afirmando en Inglaterra una nueva iniciativa educativa,
promovida por privados; la llamada enseñanza mutua
o monitoria, en la cual algunos muchachos instruidos directamente
por el maestro, actuando con variedad de tareas como ayudantes o
monitores,
instruyen a su vez a otros muchachos, vigilan
su conducta y administran los materiales
didácticos.

En 1797 Bell publicaba su libro An Experiment In
Education, o sea "un experimento de instrucción" llevado a
cabo en el asilo masculino de Madras, que sugiere un sistema con
el cual una escuela o familia se puede instruir a sí misma
bajo la vigilancia de un maestro o familiar, al cual siguieron
otros escritos, para señalar que "el sistema
está destinado a disminuir los gastos de la
instrucción, a abreviar el trabajo de los maestros y a
acelerar los progresos del escolar".

Y aquí es donde incido con que, la
educación es una plataforma para una mejor calidad de
vida, precisamente con el nacimiento de la Séptima
Potencia Mundial que es Inglaterra y que a partir de la Segunda
Guerra Mundial ,será aliada hasta la actualidad del Siglo
XXI con Estados Unidos de Norte América.

No me podrá negar el lector que precisamente
estos países le apuestan a la

Educación como una inversión segura y que
los ha llevado a ser un Imperio Mundial en todos los
sentidos.

  • La educación en la primera mitad el siglo
    XIX.

Monografias.com

Imagen tomada de Encarta

  • Johann Heinrich
    Pestalozzi

En su didáctica, Pestalozzi afirma con gran
lucidez el principio del interés y de la curiosidad
infantil como base de toda intervención de la madre o del
enseñante

Si reconsideramos las conquistas ideales de la
burguesía revolucionaria (liberal –
democrática) en el siglo XVIII en lo que respecta a la
instrucción, las podemos sintetizar en pocas palabras:
universalidad, gratuidad, estatismo, laicismo, y finalmente
renovación cultural y primera asunción del problema
del trabajo.

El siglo XIX seguirá la tarea de
sistematización teórica y la puesta en
práctica de estas instancias ideales de la
pedagogía.

Aquí Vamos a ver como la educación pasa de
ser política a social.

En la edad moderna, el modo de producir los bienes
materiales necesarios para la vida en sociedad se ha transformado
profundamente.

Después del predominio de la producción
artesanal individual ( o de los pequeños grupos de
iguales), desarrollada en los talleres asociados a las
corporaciones de artes y oficios, se pasa a una fase de
iniciativa del mercader capitalista que, prescindiendo de las
corporaciones, asigna la materia prima y el proceso laboral a
individuos dispersos y no asociados; pero controlados por el
dueño del capital..

En la fase ulterior, de la cooperación siempre se
pasa a la manufactura, con la cual se lleva a cabo una primera
división del trabajo, más bien de tareas
operativas, dentro de cada sector de producción y de cada
local.

Monografias.com

Realmente hubo toda una revolución industrial en
la manera de producir, al pasar de ser artesanal a la
producción en serie, mediante la invención de la
máquina de vapor, la electricidad y el avance de la
mecánica y sus aplicaciones en la industria
textil.

Imagen tomada de Encarta

  • La educación en la segunda mitad del siglo
    XIX.

Revoluciones burguesas y reforma de la
instrucción.

Nos gustaría ir siguiendo, en la segunda mitad
del siglo XIX, todo el sistema de instrucción, hasta
llegar a la superior, casi siempre estatal Europa, y las cada vez
más numerosas iniciativas, primero privadas, y
después poco a poco estatizadas también ellas, en
el campo de la instrucción técnica y
profesional

(Agrícola, artesanal, e industrial
moderna).

Pronto la nueva ley, que lleva el nombre del ministro
Casati y que fue aprobada por el rey Vittorio Emanuelle II el 13
de noviembre de 1859, sin consulta parlamentaria debido al estado
de guerra, se convirtió en el texto fundamental de la
instrucción en todo el reino de Italia.

La Universidad (título II, Art. 47 – 187)
está constituida por cinco facultades:

  • teología,

  • jurisprudencia

  • medicina,

  • ciencias físicas matemáticas y
    naturales

  • filosofía y letras

(Art. 49 =. Cada lector estará en condiciones de
reconocer las cuatro facultades tradicionales de las
universidades medievales: la medicina surgida primeramente en
Salerno, la teología en Paris, la jurisprudencia en
Bolonia y en las dos facultades de ciencia y letras vemos el
desdoblamiento de aquellas facultades de artes, como
propedéutica a las otras, y que había tenido su
culminación especifica en la filosofía " natural" y
" moral ".

Nihil Sub Sole Novi podríamos decir(no hay nada
nuevo bajo el Sol), si no supiéramos nada acerca del
progreso de las ciencias, el trabajo de las academias privadas o
reglas, la legislación del siglo XVIII en los estados
ilustrados, y las reformas, sobre todo las alemanas del siglo
XIX, que bien o mal contribuyeron a modificar las
enseñanzas.

La revolución de 1848 – 1849, en la cual
aparece por un momento implicado, PIO IX renueva las condenas
contra las sociedades bíblicas, el socialismo y el
comunismo, excluyendo toda libertad de prensa e invitando al
clero a " velar sobre todas las escuelas públicas y
privadas…, para que la razón de los estudios esté
conforme en todas sus partes con la enseñanza
católica.

En el Syllabus se condenan todas las corrientes modernas
de pensamiento, reagrupadas en distintos párrafos, pero la
condena de " socialismo, comunismo, sociedades clandestinas,
sociedades bíblicas, sociedades clérigo –
liberales", puestas pintorescamente juntas, esta solamente
enunciada en el capítulo IV, bastando obviamente la simple
cita de los textos pontificados ya publicados, aunque no se
reproducen explícitamente.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter